“YO BAUTICE AL ECUAVOLEY”: JORGE CARRERA CHINGA.
La REVISTA “AS DEPORTIVO” de Diario EL COMERCIO, de Quito Ecuador, en su edición de 28 Septiembre del 2006, publica la entrevista al Lcdo. Jorge Carrera Chinga con el título “Yo bauticé al Ecuavoley”, deporte al que según manifiesta: “Se le conoce como “Vóley”, del Carchi a Tungurahua; “Voley de a tres”, de Chimborazo a Loja; y “Voley Criollo”, en el Oriente, provincias de la costa y Galápagos”, ésta fue la razón por la que, se empezó a llamarle “Ecuavoley” que se lo instituye, a partir del 14 de Octubre de 1979, lo cual fue aceptado por jugadores y aficionados, así como por la prensa escrita, hablada y de televisión, que expresaron: “Jorge Carrera Chinga, bautiza al Ecuavoley, como Deporte Nacional, ya que con él, se demuestra, la cultura de un pueblo, porque se lo juega en todo el Ecuador y se desarrolla a nivel internacional, pues se lo practica en Perú, Colombia, Venezuela, Estados Unidos, España y muchos países del mundo, en donde se encuentran los migrantes ecuatorianos”.
CURRICULUM VITAE
JORGE CARRERA CHINGA
NACIMIENTO: Provincia de Pichincha, Barrio de San Roque, Quito
TITULOS ACADEMICOS:
MAGISTER, en la Universidad Central del Ecuador
LICENCIADO: Ciencias de la Educación.
1965: Asiste al Campeonato Sudamericano de Volley Ball, con la Selección del Ecuador en calidad de Técnico y Arbitraje. Buenos Aires, Argentina.
1965: En el Congreso Panamericano de Educación Física, interviene como Panelista.
1979: Con auspicio de Concentración Deportiva de Pichincha, dicta un Curso de Arbitraje, a fin de aplicar en forma unificada, las reglas de juego del Ecuavoley.
1979: Crea los Reglamentos para la práctica del Ecuavoley en diversas modalidades. |
DEDICATORIA
El Ecuavoley es un deporte eminentemente ecuatoriano, gracias a personas que con dedicación y gran sentido deportivo, fueron trasmitiendo su técnica y vistosidad de juego, para convertirlo en un deporte de gran raigambre popular.
¿Quién juega Ecuavoley en el Ecuador? Podemos decir que todos, ya que su desarrollo se lo viene realizando desde 1.945, en la que, las 3/4 partes de la población le siguen practicando con los mejores augurios, con ese gran dominante que significa MASIFICACION DEPORTIVA, puesto que sus jugadores y seguidores se han convertido en entes multiplicadores, ya que continuamente se construyen canchas de Ecuavoley a lo largo y ancho del país: costa, sierra, oriente y la región insular, en donde constituido como Deporte Recreativo - Competitivo, permiten que los jugadores y equipos conformados busquen constantemente el Laurel del Triunfo.
|
El gran problema es que en la Ley de Educación Física y Deportes y Recreación, consta como Deporte Recreativo y por esta razón, no han existido las Asociaciones Provinciales, para que el Ecuavoley sea declarado un Deporte Oficial.
Alg]un día se oficializará el Ecuavoley como deporte competitivo, y se creará la Federación Nacional de Ecuavoley.
Por todos estos aspectos le dedico al Pueblo Ecuatoriano, con mucho amor y gran cariño los Reglamentos del Ecuavoley en las modalidades de Ganchadores, Ponedores, Ponedores Damas, Juvenil Varones hasta 18 años, Juvenil Damas hasta 18 años, Niños y Niñas Interescolares y de la Tercera Edad, con el fin de que se lo practique en forma reglamentaria, para alcanzar la Excelencia deportiva, que es muy necesario e indispensable para la superación y grandeza de nuestros deportistas, ya que todo esto es producto de 40 años de trajinar promocionando el Ecuavoley en todo el Ecuador.
¡Gracias, por ser útil a mi País! |
|
|