titulo
paginaprincipal detallejuegoecuavoley apodos youtube fotosmensajesymas fotosdelrecuerdo irconphp

VOLEIBOL VS. ECUAVOLEY

El voleibol, vóleibol, volibol, balonvolea o simplemente vóley (del inglés: Volley Ball), es un deporte en el que dos equipos se enfrentan sobre un terreno de juego, de 18 x 9 m. separados por una red central, el objetivo del juego es  tratar de pasar el balón por encima de la red hacia el suelo del campo contrario e impedir, que el oponente haga lo mismo.
La red está ubicada verticalmente sobre la línea central, cuyo borde superior se coloca a una altura de 2. 43 m. para los hombres y 2.24 m. para las mujeres;  en este juego no hay contacto.
Cada equipo dispone de un número limitado de toques, para devolver el balón hacia el campo contrario; habitualmente el balón se golpea con manos y brazos, pero también con cualquier otra parte del cuerpo.
Una de las características más peculiares del volley ball internacional, es que los jugadores tienen que ir rotando sus posiciones, a medida que van consiguiendo puntos; dispone de tres toques para retomar el balón (además del toque de bloqueo). El balón puede ser tocado o impulsado con golpes limpios, generalmente lo levantan con las manos juntas,  pero no puede ser retenido.

En la gráfica el equipo de volley ball de la Academia Naval Almirante Illingworth, (ANAI)  Vice Campeón, del Campeonato  Intercolegial  realizado en la ciudad de Guayaquil. Año 1994: constan de izquerda a derecha:Teddy Constante (servidor-rematador-titular y capitán) Darwin Rougel (rematador- alterno), Pedro Aragundi (bloqueador-titular), César Carrera (rematador-titular), Gonzalo Narváez (servidor-suplente). Eduardo Williams (servidor-titular), Juan De la Cruz (rematador-alterno) y Jimmy Vera (bloqueador-titular).

CÓMO SE JUEGA LA MODALIDAD INTERNACIONAL

El volley ball en el Ecuador, se lo juega con seis jugadores por equipo, es practicado  en especial, por estudiantes de colegios y universidades, quienes  son muy jóvenes y su accionar en equipo demuestra, un buen sentido táctico y técnico durante  el desarrollo del juego y por supuesto,  buen estado físico, agilidad, potencia y coordinación para la realización de las jugadas a través de remates contundentes, ya sea desde el costado  derecho o izquierdo del campo de juego; a su vez, para evitar puntos en contra, el equipo  que se defiende, implementa   diversas formas de bloqueo, que esta modalidad permite.

Hay una zona de ataque que va, desde la raya que divide los campos de juego hasta 3 m.; entonces se produce el ataque y la defensa y por supuesto el contraataque, dando lugar a un juego sincronizado en donde cada jugador conoce qué hacer, al recibir la pelota para entregarla en corto o en largo a un compañero, o desplazarse  en diagonal, con una serie de pasos o voladas espectaculares.

En el volley internacional, el salto de los jugadores que rematan una pelota, es espectacular y así,  se  observa que su cuerpo rebasa la altura de la red sin problema. El bloqueo puede ser efectuado con intervención de uno, dos o tres jugadores de acuerdo a las circunstancias.

En la gráfica, se observa el bloqueo individual.

Fotografía que nos demuestra el bloqueo con dos jugadores.

En la foto, el  bloqueo se lo hace con tres jugadores.

CÓM0 SE JUEGA EL ECUAVOLEY

Mientras en la modalidad internacional el toque de la pelota, es limpio, en el ecuavoley se permite tocarla con las palmas de las manos y retenerla de alguna manera, para así, dirigirla  al lugar a donde se desea enviarla; además, no hay  rotación de los jugadores, sin embargo, durante  el juego pueden cambiarse a la posición que crean conveniente.

 

El ecuavoley, se juega con tres jugadores por bando y la altura de la red, es de 2.75 m. Cada equipo tiene un “colocador”, quien  se desplaza,  en la mitad del campo de juego; el “servidor”,  se sitúa al costado derecho  junto a la red; y al “volador” o jugador de atrás,  le corresponde la parte posterior derecha. Sin embargo, los jugadores pueden desplazarse por cualquier sitio de la cancha para salvar la pelota, se pueden realizar cambios de puesto e incluso cualquiera de ellos puede pasar la pelota al campo rival, sin cumplir los tres toques, en su pretensión  de hacerla caer en el piso.    

En el volibol criollo, el remate  es realizado por el “colocador”, quien se eleva mediante un salto con uno o dos pies, pero de ninguna manera se iguala a lo descrito en la modalidad internacional; el brazo apenas rebasa la red.  Las dos modalidades de juego constituyen ejercicio para mantener el estado físico, o por competencia. Es importante anotar, que la modalidad criolla, tiene un elemento adicional que la distingue: las apuestas.
 En  conclusión, mientras en la modalidad internacional, se deben cumplir con todos las formalidades reglamentarias, en la modalidad criolla, muchas situaciones  se improvisan, por ejemplo, en tratándose jugadores de aventajada estatura, se puede elevar la altura de la red de 5 a 10 centímetros y  la pelota es de material sintético; además, es común observar en el desarrollo de  juegos no oficiales, el dar  “ventajas”, para equilibrar las acciones, esto es: el “colocador” juega con una sola  mano, ya sea la derecha o la izquierda, puede jugar sólo con dos manos, a veces puede dar “maracas”esto significa que puede tocar la pelota con cualquiera  de las manos y en esas condiciones pasarla a campo contrario; en ocasiones cuando los jugadores son muy hábiles,  los tres jugadores tocan la pelota sólo  con la mano izquierda; todo esto   es valorado por los espectadores, quienes  intervienen activamente en las apuestas; entonces es normal, verlos  gritar, aplaudir, desesperarse y hasta reclamar con airados epítetos al juez, cuando estiman que  ha sancionado una jugada, que afecta a sus intereses.

En síntesis el ecuavoley, es un deporte  que nos apasiona y nos deleita; luego del futbol, es la actividad deportiva que mayor número de cultores la practican. Lamentablemente las autoridades deportivas lo han  discriminado, porque es   considerado tan sólo como, actividad recreativa, más no competitiva, por lo que no es tomado en cuenta para las competencias nacionales.

 

Dr. Cèsar Oswaldo Carrera Chinga.
General de Policìa (r).


 

mensajeria

 

 
Inicio  Acerca del Ecuavoley  Jugadores y Apodos   Videos   Novedades   Recuerdos   Mensajes   Contacto