ORIGEN DE LOS APODOS
El diccionario de la Real Academia Española cuando se refiere a los apodos expresa: “Nombre que suele darse a una persona, tomado de sus defectos corporales o de alguna otra circunstancia.- Chiste o dicho gracioso con que se califica a alguien o algo, sirviéndose ordinariamente de una ingeniosa comparación”.
El apodo en la literatura mundial:
Estatuas de bronce de Don Quijote y Sancho Panza. Realizadas por el escultor Lorenzo Coullaut Valera Detalle del monumento a Cervantes de la Plaza de España de Madrid.
En la Obra Don Quijote de la Mancha de Migue del Cervantes, cuando se refiere al tema: El Hombre, las Armas y las Letras, refiriéndose a Cervantes dice: Al año de su llegada a Italia le tenemos de soldado en la compañía del Capitán Diego de Urbina…. Don Juan de Austria, hijo natural de Carlos V, se propuso batir a la armada otomana y después de socorrer Corfú, siempre persiguiendo al enemigo, le descubrió “hacia las bocas de Lepanto”, consiguiendo al anochecer, la victoria más gloriosa de las armas cristianas que cuentan los anales de los tiempos modernos.
Pese a estar enfermo de calenturas, Miguel de Cervantes tomó parte en la batalla, recibiendo en ella tres arcabuzados, dos en el pecho y otro en la mano izquierda que le quedó “manca y estropeada”. Era la fecha gloriosa del 7 de octubre de 1571.
En cuanto a sus cicatrices, Cervantes diría que fueron recibidas en la más alta ocasión que vieran los siglos pasados, los presentes ni esperan ver los venideros y como estrellas que guían a los demás al cielo de la honra y al desear la justa alabanza. |
 |
Personajes del Quijote:
Don Quijote: es el símbolo de la idealidad y la generosidad, el espíritu de lo que nunca muere en el hombre, el amor y la fe.
Dulcinea del Toboso: es la amada por excelencia, la mujer ideal, soñada más que cierta.
Sancho Panza: representa el espíritu práctico de la vida.
El doctor Pedro Recio de Tirteafuera: “el médico matasanos”.
Menéndez y Pelayo escribiría: “No fue de los menores aciertos de Cervantes haberle dejado indecisas (a don Quijote) las fronteras entre la razón y la locura y dar las mejores lecciones de sabiduría por boca de un alucinado”.
Saint Evremont decía: “que de cuántos libros había leído, no acababa de admirarse, cómo supo Cervantes hacerse inmortal, hablando por boca de un loco y de un rústico”.
Uno de los rasgos más característicos del Príncipe de los Ingenios fue el valor, hecho no insólito, en un siglo de gigantes, “ que abrió Colón y que cerró Cervantes”, en afortunados versos de un poeta del siglo XVI.
Ni la realeza se ha salvado de los apodos:
|
Carlos II Rey de Inglaterra, Escocia e Irlanda 1660- 1685. Fue llamado “El Monarca alegre” debido a que levantó las restricciones puritanas al entretenimiento y a su propio amor por el placer. Su amante más conocida fue la actriz Nell Gwyn.
|
 |
|
Carlos V llamado “Carlos el Sabio”, Rey de Francia reunió dinero para rescatar a su padre de los ingleses. Contribuyó a que el país recuperara las pérdidas sufridas en la primera fase de la guerra de los Cien Años.
|
 |
|
Isabel “La Católica” Reina de Castilla y Aragón, en 1492 prestó apoyo financiero a la expedición de Cristóbal Colón que culminaría con el descubrimiento de América
|
 |
APODOS DE PERSONALIDADES A NIVEL MUNDIAL
Cervantes fue apodado como “El Caballero de la Triste Figura” y también como “El Manco de Lepanto”.
Margaret Hilda Thatcher: conocida con el sobrenombre de
«La Dama de Hierro», es una política británica que fue Primera Ministra del Reino Unido entre 1979 y 1990, y líder del Partido Conservador entre 1975 y 1990, siendo la primera mujer en haber desempeñado ambos cargos.
Manuel Benítez: “El Cordobés”, torero español nacido en Palma del Río, Córdova, España. Analfabeto, huérfano, creció en Córdova, ciudad a la que debe su apodo, donde fue encarcelado una vez, por entrar sin autorización al ruedo.

Manuel Benites “El Cordobés” en un desplante torero.
Elvis Presley, conocido como el “El rey del rock and roll”, cantante popular estadounidense, criado en Menphis cantaba música de la Iglesia pentecostal; su estilo intensamente carismático incluía el movimiento sensual de caderas, suscitaba en los admiradores jóvenes, sobre todo en las mujeres una admiración salvaje.
"El bombardero de Detroit". Era el séptimo hijo de una familia muy pobre, y quedó huérfano de padre a los 4 años.
Su carrera, fue fulgurante. adquiriendo pronto fama e importancia, convirtiéndose en el gran ídolo de las masas, especialmente de hombres y mujeres de color que vieron en él una oportunidad de que un hombre de su raza se convirtiera por primera vez en campeón de los pesos pesados En 1935 disputa 15 combates, ganando por K.O. doce de ellos,
Mantuvo el entorchado mundial durante doce años (record absoluto de años como campeón en el peso pesado), en los que peleó con los mejores boxeadores del panorama mundial, incluida la deseada revancha ante Schmeling, que se celebra en 1939. Un combate vibrante que termina en el primer asalto con la victoria de Louis, y Schmeling con dos costillas rotas.
En 1950 pelea con Ezzard Charles, por la reconquista del título, y es derrotado. Su último combate en octubre de 1951, ante Rocky Marciano. En ocho asaltos, Marciano machacó a Louis, acabando con el mito. Era la tercera pelea que perdía en su vida.
"Joe Louis" boxeador estadounidense cuyo nombre era Joseph Louis Barrows. Pasó a la historia también por su sobrenombre,
María Dolores Flores Ruiz, más conocida por el nombre artístico de Lola Flores fue una cantante de copla, bailaora y actriz española, artísticamente apodada "La Faraona".
Lola Flores nació en el barrio flamenco de San Miguel, en Jerez de la Frontera (Cádiz). Antes de los doce años ya era reconocida como bailaora en los ambientes artísticos jerezanos. Lola Flores se identificaba plenamente con la música y la cultura de los gitanos andaluces..
En 1962 recibió el Lazo de Dama de Isabel la Católica, en 1967 fue premiada con la medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes y en el verano de 1994 recibió la medalla al trabajo que tanto había deseado.
Edson Arantes do Nascimento: conocido como “Pelé”, Es considerado por muchos ex jugadores, por diversos entes deportivos,por periodistas y la prensa en general y gran parte de los admiradores del futbol como el mejor jugador en la historia de este deporte.
Fue elegido “El mejor jugador del siglo” en una votación hecha por los ganadores del Balón de Oro. La IFFHS lo nombró “El mejor jugador del mundo” y el Comité Olímpico Internacional le otorgó el título del “Mejor deportista del siglo XX”.Fue considerado “El mejor jugador de la historia” en una encuesta efectuada por los miembros de la Comisión del Fútbol de esa institución y los suscriptores de la FIFA Magazine.
Se convirtió en un mito deportivo y una de las máximas referencias del fútbol brasileño y mundial. Tras su retiro fue actor de televisión y se lanzó como cantante. Fue nombrado Caballero de Honor del Imperio Británico, Ciudadano del Mundo por la ONU, Embajador de Educación, Ciencia, Cultura y Buenos Deseos de la UNESCO, Embajador para la Ecología y el Medio Ambiente por la ONU (1992), Ministro extraordinario de Deportes por el gobierno de Brasil (1994-1998)y Embajador del Deporte en el Foro Económico Mundial de Davos (2006).
Alex Aguinaga: Correcto futbolista ecuatoriano, a quien se le ha apodado como “El Güero”. Actuó en el equipo Necaxa de México, con bastante éxito y por supuesto que ha dejado muy bien sentado su nombre en el futbol de América latina que así le ha reconocido. Entrega total y concepción futbolística en equipo, son detalles que predominaron en su juego.
En la gráfica: El Coronel César Carrera con Alex Aguinaga, en el camerino del estadio Nacional de México con la insignia del equipo, obsequiada por un hincha, en el partido entre los Rayos del Necaxa de México y los Panzas Verdes del León de Guanajuato. Agosto de 1991.
Dr. Cèsar Oswaldo Carrera Chinga.
General de Policìa (r).
|
|