titulo
paginaprincipal detallejuegoecuavoley apodos youtube fotosmensajesymas fotosdelrecuerdo irconphp

 

ECUAVOLEY: DEPORTE COMPETITIVO

Deporte significa: ”Actividad física  ejercida como juego o competición, cuya práctica supone entrenamiento y sujeción a normas. Recreación, placer, diversión o ejercicio físico, por lo común al aire libre”. Así lo define el Diccionario de la Lengua Española, que a su vez nos trae el término “Competición”: “Competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden. Acción y efecto de competir y más propiamente en materia de deportes”.

En el Ecuador, a alguien se le ocurrió decir, que “El Ecuavoley no es deporte competitivo, sino recreativo”, y esto lo han venido repitiendo altos dirigentes nacionales, pero sin ningún tipo de fundamento; en tal circunstancia, se ha  implantado una injusta discriminación contra un  deporte que luego del futbol, es el que mayor número de personas lo practican.

Análisis de lo  sucedido con algunas disciplinas deportivas:
El voleibol, inventado en Massachusetts en 1895, se convirtió  en un deporte muy popular, propagado en todo el mundo por la YMCA y por las tropas estadounidenses. Las primeras competencias mundiales  se inician en 1949. Desde 1964 es considerado como deporte olímpico.

 Del vóley de playa, se desconoce, desde cuando se jugó por primera vez. La coordinación  entre  dos jugadores, incluso el uso de señas, marcan  aspectos singulares del vóley playero, frente al voleibol en pista. También, su difusión, se la acredita a las tropas norteamericanas. En los años 70 se inician los primeros torneos, con patrocinio comercial, premios en metálico y la consiguiente profesionalización.

El Vóley de Playa se incorpora a la  Federación Internacional de Voleibol, en 1986, dando lugar a  un circuito de competiciones alternativo, al de la Asociación de Voleibol Profesional. Es más, fue considerado como  “deporte de demostración”, en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y se disputa de manera oficial en los Juegos Olímpicos de verano en  Atlanta 1996. El Vóley de Playa se juega en lo esencial, igual que el voleibol. Las diferencias más importantes entre otras son:

“Se juega al aire libre y sobre superficie de arena, en una playa. El campo es ligeramente más pequeño: 16 x 8 m. Para adecuarse al entorno y la temperatura, se juega descalzo y con indumentaria adecuada: traje de baño. También se permite en caso de una acción defensiva ante un remate fuerte, una ligera retención, en el toque de dedos con las manos en alto”.

La Pelota Nacional, es un deporte autóctono nacional, pero  no se lo juega en muchas provincias; la Federación Deportiva Nacional del Ecuador lo ha calificado, como deporte competitivo y  cuando se convoca a  los Juegos Nacionales, los representantes provinciales de este deporte, concurren a esa fiesta deportiva y compiten por alcanzar los máximos galardones en base a  los reglamentos específicos que lo rigen.

El ecuavoley, en la década de los 50 y 60 estaba dirigida por la Asociación de Vóley de Pichincha; su Presidente, formaba parte de Concentración Deportiva de Pichincha y por supuesto, en otras provincias, sus directivos conformaban las  Federaciones Provinciales.  Es  recreativo, es verdad, al igual que todos los  deportes, pues halaga los sentidos,  despierta emociones y  pasiones, y se lo juega con reglamentación propia, pero nadie puede quitarnos la idea, que también es competitivo, por la sencilla razón de que al enfrentarse dos rivales, en el campo de juego, cada uno  busca el triunfo - “Es competencia o rivalidad de quienes se disputan una misma cosa o la pretenden”- La  razón fundamental de participar en la competencia es ganar y el  criterio final será siempre  el triunfo o la derrota, por lo tanto, cada competencia debe ser vista, como un momento único, para la superación personal.

Para obtener ese objetivo,  no se deben  descuidar aspectos importantes: estado físico, agilidad, inteligencia, juego de conjunto,  y aún la aplicación de  estrategias preconcebidas.

 ¿Qué no hay competencia? Eso es una falacia, porque, tanto en partidos de campeonato como en los informales que se juegan a diario en todas las canchas, el esfuerzo es intenso, se juega con garra y decisión, para lograr la victoria y por supuesto las apuestas.

Si hasta la actualidad,  ha habido un error de concepto, por parte de los directivos nacionales, fácil es rectificarlo; hay que luchar por conseguir el objetivo, esto es, que los volibolistas, seamos parte de una fiesta deportiva a la que tenemos derecho. Recordemos   lo que  aconteció con el Vóley de Playa, que en un comienzo fue un “deporte de demostración” y ahora es de alta competición, gracias a la ayuda de organizaciones  privadas y la comprensión de los organismos rectores del deporte mundial, que así lo han aceptado ¿Por qué en el Ecuador, no se da la oportunidad al ecuavoley, para ser parte de esa fiesta deportiva que constituyen  los Juegos Nacionales? Pienso en que, alguna vez será.

Todo deportista tiene necesidades específicas: la de afiliación, de logro y de estima, en otras palabras,  se trata de fuerzas que orientan y dan energía a su comportamiento, que favorecen en mayor o menor  medida, el desarrollo de sus capacidades y de su talento. El punto de partida de la competencia deportiva, se inicia con el entrenamiento, que es un proceso por el cual, se somete al deportista a distintas cargas de trabajo psicofísico, a fin de elevar al máximo su rendimiento, en el marco de sus posibilidades.

Desde el punto de vista social, el deportista enfrenta  un gran compromiso: ante los aficionados, sus compañeros, la prensa, los dirigentes, el entrenador y particularmente con el adversario de turno. Estos son algunos, de los elementos que caracterizan  la competencia deportiva, que si  la hay en el ecuavoley y  que constituye, un  compromiso que implica  tensiones psicofísicas y sociales y al mismo tiempo es fuente  de grandes satisfacciones.    

Por último, es importante y debe  quedar en claro, que el ecuavoley aparte de ser recreativo, también es competitivo. La razón no pide fuerza.  Aspiro, que si alguna vez,  los señores dirigentes deportivos, se enteran de este comentario, no olviden, que "El camino se hace al andar”.

 

Dr. Cèsar Oswaldo Carrera Chinga.
General de Policìa (r).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

mensajeria

 

 
Inicio  Acerca del Ecuavoley  Jugadores y Apodos   Videos   Novedades   Recuerdos   Mensajes   Contacto